Nuevas evidencias demuestran los beneficios de la dieta atlántica en pérdida de peso y reducción de mortalidad | Datitos de Salud y conciencia

lunes, 7 de abril de 2025

Nuevas evidencias demuestran los beneficios de la dieta atlántica en pérdida de peso y reducción de mortalidad

 



Desde hace tiempo la suma de evidencias viene perfilando a la dieta atlántica como una opción con beneficios saludables, similares, por ejemplo, a los de la dieta mediterránea. Dos nuevos estudios arrojan más datos sobre este patrón alimenticio, asociándolo a mejor perfil metabólico (concretamente a reducción de peso) y menor riesgo de mortalidad. Los resultados de ambas investigaciones se presentaron en la sesión Dieta Atlántica: Evidencia Científica, celebrada en el marco del XX Congreso de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO).


Dra. Mar Calvo


La Dra. Mar Calvo, del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, expuso las evidencias arrojadas por el estudio GALIAT (Galicia Alimentación Atlántica), el primer ensayo clínico y el único hasta el momento, de intervención realizado con esta pauta dietética tanto en España como a nivel internacional.[1]


Al inicio de su ponencia la especialista recordó que la dieta atlántica es la tradicional del noroeste de España y el norte de Portugal, caracterizada por un elevado consumo de alimentos frescos, de temporada y de origen local, como frutas, verduras y cereales integrales, principalmente en forma de pan, legumbres, patatas, pescados y productos lácteos.


"Pero más allá del tipo y frecuencia de consumo de alimentos, la cocina atlántica es reconocida mundialmente por la calidad de su gastronomía. Este reconocimiento se basa no solo en la calidad de sus productos, sino también en el respeto con el que esta tradición culinaria trata los alimentos, preservando tanto su apariencia como sus características nutricionales", agregó.

>> 150 recetas bajas en caloría con déficit calórico para bajar 9 kilos en un mes sin ejercicio y sin dejar de comer variado ,  lo que te gusta para ver Haz Clic Aquí Ahora <<


Investigaciones previas han demostrado claramente los beneficios de la dieta atlántica, entre los que destacan reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular (fundamentalmente menor incidencia de infarto agudo de miocardio y menores niveles de marcadores de riesgo coronario). También se ha asociado a menor riesgo de depresión y mejora del perfil de la microbiota intestinal.


Partiendo de estas evidencias, un equipo coordinado por la Dra. Calvo dio un paso más, poniendo en marcha el estudio GALIAT, que evaluó el impacto de una intervención nutricional basada en la dieta atlántica en la salud metabólica de 250 familias (720 adultos y niños), divididas aleatoriamente en grupos de intervención y control.


"El objetivo del estudio fue proponer un cambio de paradigma para prevenir la obesidad y las enfermedades relacionadas con las dietas deficitarias, con un enfoque conjunto tanto desde el ámbito sanitario (en el marco de la atención primaria) como del comunitario", señaló la especialista.


En este contexto, durante seis meses las 126 familias del grupo de intervención participaron en un programa de educación nutricional y gastronómica diseñado para fomentar cambios sostenibles en los hábitos alimentarios.


"La intervención nutricional se llevó a cabo siguiendo el patrón de dieta atlántica, pero pensamos que la palatibilidad de la comida era un factor muy importante de adherencia. Por ello fue necesario elaborar y testar un recetario al uso con recomendaciones nutricionales basadas tanto en la dieta atlántica tradicional como en las recomendaciones de consenso, planificación de menús diarios, semanales y mensuales adaptados a las necesidades nutricionales de los adultos y niños y con muchas recetas elaboradas a partir de productos locales", afirmó la Dra. Calvo.


La especialista incidió en que si bien 46 % de los participantes adultos presentaba obesidad abdominal al inicio del estudio, esta intervención no estaba enfocada específicamente a la pérdida de peso, por lo cual los nutricionistas no prescribieron una restricción calórica individual.


"Sin embargo, pasados seis meses, 11 % de los adultos de este grupo logró perder más de 5 % de su peso corporal. Concretamente, en los adultos del grupo de intervención esta pérdida fue de 1,1 kg de peso corporal en este periodo. Asimismo, se observó reducción del índice de masa corporal de 0,44 kg/m2 y disminución significativa del perímetro abdominal de 1,79 cm en comparación con el grupo control".


Adicionalmente, los autores comprobaron que esta pauta redujo en un tercio el riesgo de desarrollar síndrome metabólico en el grupo de intervención frente a los controles (dieta atlántica: 2,7 %; control: 7,3 %). Además, el grupo de intervención tenía 42 % menos probabilidad de desarrollar un componente adicional de síndrome metabólico con respecto a los controles, lo que para la especialista supone un hallazgo especialmente importante, "puesto que se trata de un trastorno que afecta a casi 25 % de la población mundial y su diagnóstico incrementa mucho la probabilidad de desarrollar diabetes de tipo 2 y enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares".

>> 150 recetas bajas en caloría con déficit calórico para bajar 9 kilos en un mes sin ejercicio y sin dejar de comer variado ,  lo que te gusta para ver Haz Clic Aquí Ahora <<